Un nuevo informe realizado por investigadoras e investigadores de la UNMdP y Mar del Plata Entre Todos revela un dato alarmante: de las 6.000 toneladas anuales de residuos electrónicos que se generan en el Partido de General Pueyrredon, menos del 1% entra al circuito formal de reciclaje. El estudio propone abordar esta crisis desde una perspectiva de economía circular, destacando el potencial económico y ambiental de estos materiales mal gestionados.
Mar del Plata genera unas 6.000 toneladas anuales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pero apenas una fracción ínfima —menos del 1%— es reciclada formalmente. Así lo revela el informe presentado por la Dra. Greta Liz Clinckspoor (CONICET-UNMdP), con el apoyo del Centro de Desarrollo Económico Territorial (CeDeT) y Mar del Plata Entre Todos, que traza un diagnóstico preciso y preocupantdécimo segunda edición de la Jornada de Recepción de Materiales Reciclables en la Universidad Nacional de Mar del Plata. La actividad tendrá lugar de 9:00 a 16:00 en la Facultad de Ciencias Económicas y Socialese sobre la situación en el Partido de General Pueyrredon.



El documento adopta el enfoque de la Economía Circular como herramienta para convertir una crisis ambiental en una oportunidad de desarrollo. Lejos de ser basura, los RAEE contienen metales y componentes de alto valor que hoy se desperdician en rellenos sanitarios o quedan en manos de recuperadores informales sin condiciones adecuadas. La falta de políticas públicas, infraestructura y normativas actualizadas bloquea la posibilidad de transformar esta ‘mina urbana’ en una fuente de empleo y sustentabilidad.



12° edición de la Jornada de Recepción de Materiales Reciclables en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Impulsada por el Centro de Desarrollo Económico Territorial (CEDET)Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Un sondeo ciudadano realizado en 2024 muestra que, aunque el 90% de los marplatenses sabe qué es un residuo electrónico, el 82% desconoce la normativa vigente. La educación ambiental, advierte el informe, sigue siendo una deuda estructural, así como la falta de puntos de recolección y de incentivos para que hogares y empresas reciclen de forma responsable.

Las recomendaciones del estudio no dejan lugar a dudas: Mar del Plata necesita con urgencia fortalecer su marco normativo, ampliar su infraestructura de reciclado y apostar a la economía circular como política productiva y ambiental. La chatarra electrónica no es solo un problema de residuos, sino una oportunidad que todavía no logramos capitalizar. El informe completo, titulado “Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Diagnóstico para su gestión y valorización en el Partido de General Pueyrredon”, ya está disponible para su descarga gratuita en www.mardelplataentretodos.org