Regenera compost: la transición ambiental empieza por casa

Nacida en 2021, la cooperativa Regenera Compost impulsa en Mar del Plata un sistema de recolección y compostaje de residuos orgánicos domiciliarios y comerciales. Con más de 270 clientes activos, busca escalar su modelo de economía circular y generar conciencia sobre la gestión ambiental responsable.

UN PROYECTO QUE CRECE DESDE LO COTIDIANO

En un contexto donde la gestión de residuos urbanos sigue siendo uno de los principales desafíos ambientales, un grupo de profesionales marplatenses decidió actuar desde la práctica. Regenera Compost nació en 2021 como una iniciativa doméstica: Eugenia y Patricio, ambos especialistas en temáticas ambientales, comenzaron entregando baldes a familiares y amigos para separar los residuos orgánicos. Con el tiempo, el sistema se transformó en un servicio formal que hoy alcanza a más de 220 hogares y 50 comercios de la ciudad.

“El compostaje de residuos orgánicos es una de las formas más simples y accesibles de iniciar una transición ambiental real”, explica Agustín Martínez, licenciado en Ciencias Ambientales e integrante de la cooperativa. “La mayoría de lo que tiramos a la basura todos los días puede volver a la tierra como abono natural”.

DALE PLAY: Mirá la entrevista a Agustín Martínez de la Cooperativa Regenera Compost

DEL BALDE AL ABONO

El sistema funciona de manera sencilla: los hogares y comercios separan los restos de frutas, verduras, yerba, café, papel sin tinta y otros materiales compostables en baldes especialmente diseñados. Una vez por semana, el equipo de Regenera pasa a retirarlos y los traslada al predio de El Boquerón, donde se realiza el proceso de compostaje.
“Allí los residuos se mezclan con restos de poda chipeada que obtenemos gracias a un acuerdo con el predio ambiental del relleno sanitario municipal. Los microorganismos y lombrices transforman ese material en abono orgánico de excelente calidad”, detalla Martínez.

Una parte del compost obtenido se devuelve a las familias y comercios que participan, cerrando el ciclo. “Nos interesa que vean en qué se transforma lo que separan. Ese retorno simbólico refuerza el compromiso ambiental”, agrega.

IMPACTO Y ALIANZAS

Regenera Compost trabaja junto a la Dirección de Ambiente, CEDEAC Medio Ambiente y el EMSUR, en una articulación que permite optimizar recursos y ampliar la escala del proyecto. Además, mantiene acuerdos con otras iniciativas locales de sustentabilidad, como Borrart, emprendimiento que reutiliza la borra de café y comparte logística con la cooperativa.

“Cada persona o comercio que se suma está haciendo un esfuerzo extra, pero también una inversión concreta en la ciudad —sostiene Martínez—. Con una cuota mensual accesible, se financia la instalación de una planta de compostaje que quedará para siempre como infraestructura ambiental”.

DESAFÍOS Y PROYECCIÓN

El equipo reconoce que aún queda mucho por hacer. “Hoy en Mar del Plata generamos enormes cantidades de residuos orgánicos. Separarlos no sólo evita gases de efecto invernadero, sino que devuelve nutrientes a los suelos”, subraya Martínez.
Con la incorporación de nuevos asociados y el apoyo de instituciones locales, Regenera proyecta ampliar su capacidad operativa y crear más puntos de acopio en distintos sectores de la ciudad. “El camino es este —afirma—: hacer, medir y mejorar. La transición ambiental empieza en cada casa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *