Una startup nacida en Mar del Plata aplica tecnologías 4.0 e inteligencia artificial para medir el pasto con sensores, drones y satélites. Ganadora de premios nacionales y con presencia en 13 provincias, Uruguay y Australia, su solución ayuda a tomar mejores decisiones, producir más y contaminar menos.
Una escena concreta. En la mesa hay un “pasturómetro” que parece simple, pero adentro late software, sensores y ciencia aplicada. “Todos los días el productor se pregunta cuánto pasto tiene —dice Fernando Genin—. Una vaca come casi 20 kilos por día; si no sabés lo que hay, decidís a ciegas”.
DALE PLAY: Mirá la nota con el CEO de PASTECH, Fernando Genin
DEL «A OJO» A LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA
Hasta ayer, medir era cortar con tijera, secar en microondas y pesar. Hoy, tres soluciones integradas: un pasturómetro electrónico que mide altura comprimida, una app que sube datos a plataforma, y algoritmos con IA que procesan imágenes satelitales o de dron. “Somos la única solución que cruza medición en campo con satélite; si la imagen falla, calibramos con el dispositivo”, explica.



MEDICIÓN QUE APORTA BENEFICIOS
El pasto es el alimento más barato y sustentable. Manejarlo mal cuesta dinero: si crece de más, se pierde hasta un 30%; si se “pela”, tarda en recuperarse. “Indicamos cuándo entrar y cuándo salir a pastorear. Así generamos más masa verde, secuestramos más carbono y mitigamos el efecto invernadero”, sostiene Genin.
¿El resultado? “Más pasto, más vacas, más plata se traduce en USD 250 por hectárea/año”, resume. Además, ahorra 6 horas hombre y 20 litros de nafta por semana. El modelo es freemium: prueban, miden, ven el progreso y se quedan. “Hasta ahora, ningún productor se dio de baja”, afirma. Hay dos perfiles: +40 que salen a medir con el equipo; sub-40 que gestionan desde la PC “sin embarrarse”.




ORIGEN, RECONOCIMIENTOS Y ESCALA
El proyecto combina el conocimiento de tres socios fundadores: Fernando Genin, especialista en transformación digital; María Alejandra Marino, ingeniera agrónoma con trayectoria en recursos forrajeros; y Juan Insua, doctor en Ciencias Agrarias y referente en nutrición animal y pasturas. Los primeros reconocimientos obtenidos en la ciudad anticipaban un futuro prometedor para Pastech. En 2022 ganó «Mejor idea de Negocio» de AEmprender de la UCIP y al año siguiente fue destacado por la Red Intecmar.

Con esa mezcla de campo y software, Pastech ya fue reconocida como mejor startup de Argentina en el premio «Legado» de Bayer, obtuvo financiamiento del Banco Patagonia y resultó mejor startup bonaerense en el Premio Emprendimiento Argentino. Ahora se prepara para competir a nivel regional frente a las mejores de Sudamérica. “Es innovación hecha en Mar del Plata y escalable. Ya vamos por la tercera versión del pasturómetro”, cierra.