Fuego ecológico: desarrollado por estudiantes de UFASTA

En un encuentro cargado de emoción, la Universidad FASTA celebró la evolución de Borrart, un emprendimiento nacido en el aula que hoy transforma la borra de café en productos de triple impacto. Lo que empezó como una duda académica, hoy es un ejemplo concreto de articulación entre universidad, innovación y compromiso ambiental.

DALE PLAY AL VIDEO: Entrevistamos a los creadores de Borrart

PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD

“Un proyecto de emprendedores es crear una comunidad atrás de un propósito”, dijo Pablo Miozzi, gerente de la Incubadora de Empresas de la Universidad FASTA. Su voz, cargada de emoción, marcó el inicio de una celebración que fue mucho más que una muestra de resultados: fue la constatación de que el conocimiento, cuando se conecta con el mundo real, puede transformarlo.

Borrart nació de una pregunta en una mesa de final. Agustín Comelli, entonces estudiante, buscaba sentido a su carrera y encontró en la borra de café —ese residuo invisible en las cafeterías— una oportunidad para resignificar no solo un material, sino también su rumbo profesional. “Entendimos desde el día uno que sin un equipo fuerte no había proyecto posible”, recuerda. Ese espíritu colaborativo guió cada paso del camino.

Maquinando el proyecto. Parte del equipo reunido en el Colaboratorio de la Universidad FASTA

El equipo lo completan perfiles diversos pero con una convicción común. Julián Passamonte y Jorge Calzoni aportaron desde la ingeniería ambiental y el diseño industrial, encontrando la alquimia justa entre residuos orgánicos para crear iniciadores de fuego ecológicos. Iván Prado, con experiencia en investigación, lidera ahora la línea de hongos comestibles cultivados sobre borra reciclada. El ciclo se cierra: lo que antes se descartaba, ahora alimenta. El equipo de trabajo lo completan y complementan Giuliana Monachesi y Yamila Coi en investigación, Agustina Papagni en Marketing, Martín León en asuntos legales-

Alquimia. Investigación, prueba y error. El día a día de un emprendedor

El proyecto no solo avanza en términos técnicos, sino también éticos. “Mucho amor puesto”, definió Pablo Vittar Marteau, vicerrector de Vinculación de la UFASTA. Y en esa frase se resume el espíritu del colaboratorio: una red de vínculos, saberes y propósitos compartidos. Porque, como repitieron varios de sus protagonistas, emprender no es escalar solo, sino abrir puertas.

SUMATE A MARDEL MAKERS

Mardel Makers es un sitio web de noticias enfocado en el ecosistema de emprendedores y empresas de la ciudad de Mar del Plata. Su canal de Youtube contiene videos que complementan las entrevistas gráficas de este portal web.
Los emprendedores que cuentan sus historias y muestran sus productos innovadores no pagan, ni pagarán por este espacio de difusión. El mismo es financiado por empresas e instituciones que patrocinan la idea de mostrar el potencial de nuestra ciudad y que creen en el espíritu emprendedor local.

Nuestra web: www.mardelmakers.com.ar

Instagram: @mardelmakers

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/107324158/admin/dashboard/

suscribirte gratis a nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@MardelMakers

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *